Archivo del blog

domingo, 23 de marzo de 2025

Para ti... ¿la vida es corta o es larga?

La pregunta va dirigida a ti y a todos. Cada uno dará su particular respuesta. Si todos se lo preguntaran y respondieran, serían millones de respuestas en todo el mundo. Pero muchos, muchísimos en nuestro tiempo actual 2025, ni se plantean siquiera la pregunta.

También la misma pregunta se la han planteado algunas personas, no muchas, es cierto, en siglos anteriores al nuestro.

Ya en el siglo primero de nuestra era Lucio Anneo Séneca, filósofo español nacido en Córdoba, el año 4 antes de Cristo y fallecido en Roma en el año 65 después de Cristo, escribió un libro titulado Sobre la brevedad de la vida.

Era un filósofo perteneciente al estoicismo, además tuvo un cargo muy importante en la vida política, fue el preceptor y consejero del emperador Nerón. Fue senador romano, político, orador, escritor y filósofo.

La doctrina filosófica de Séneca estaba basada en el dominio y control de los hechos, cosas y pasiones que perturban la vida, valiéndose de la valentía y la razón que tiene cada uno. El estoicismo es una escuela de filosofía fundada por Zenón de Citio en Atenas a principios del siglo III a. C. Es una filosofía ética. Los estoicos creían que todas las cosas operaban según una ley de causa y efecto, que dotaba al universo de una estructura racional, el universo es racional; pensaban los estoicos también sobre las personas que: «no podemos controlar todo lo que pasa a nuestro alrededor, pero sí podemos controlar lo que pensamos sobre estos eventos».

La doctrina filosófica de Séneca estaba basada en el dominio y control de los hechos, cosas y pasiones que perturban la vida, valiéndose de la valentía y la razón que tiene cada uno.

Escribió Séneca tres tipos de obras: Consolaciones, Diálogos y Tragedias.

Consolaciones: Consolación a Marcia, Consolación a Helvia, Consolación a Polibio

Diálogos: De la ira , De la brevedad de la vida, De la serenidad del alma, De la firmeza del sabio, De la clemencia, De la vida bienaventurada o De la felicidad, De los beneficios, De la vida retirada o Del ocio, De la providencia, Cartas a Lucilio, Cuestiones naturales.

Tragedias: Hércules, Las troyanas​, Las fenicias, Medea, Fedra, Edipo, Agamenón, Tiestes.

Su obra tiene gran vigencia y aceptación, ha sido admirada por algunos de los pensadores e intelectuales occidentales más grandes e influyentes: Erasmo de RóterdamMichel de Montaigne, René Descartes, Denis DiderotJean-Jacques RousseauFrancisco de Quevedo, Thomas de Quincey, DantePetrarca, San JerónimoSan Agustín, Lactancio, Chaucer, Juan CalvinoBaudelaireHonoré de Balzac..

Sobre la brevedad de la vida

Cuenta Séneca en su libro Sobre la brevedad de la vida que:

“No tenemos poco tiempo: es que nosotros perdemos mucho. La vida es suficientemente larga y se nos ha concedido con liberalidad para que pudiésemos terminar las empresas de mayor importancia, si ¿toda ella se empezase debidamente” […]

La vida si se sabe utilizar es larga. A muchos los entretiene una insaciable avaricia; este se siente arrastrado por las constantes dificultades que encuentra en unos trabajos sin sentido; otro se embrutece con el vino; aquel se duerme en la pereza; a ese lo cansa su ambición siempre pendiente del juicio de los demás; algunos guiados por incontenible deseo de negociar, dan la vuelta por toda la Tierra y recorren todos los mares con la única obsesión del lucro. […]

“Una mínima parte de la vida es la que nosotros vivimos” escribió Virgilio, el más grande de los poetas romanos, y recalca Séneca: realmente es cierto que toda su duración no es vida, sino tiempo. Por todas partes estamos rodeados de vicios que nos atacan y que no nos dejan levantarnos, ni volver nuestros ojos hacia la contemplación de la verdad: antes bien nos mantienen hundidos y clavados en las pasiones. […]

No se encuentra ninguno que quiera repartir su dinero; y, en cambio, ¿entre cuántos distribuyen su vida todos y cada uno de los hombres? Todos se empeñan en conservar su patrimonio, pero en cuanto llega la ocasión de perder el tiempo, entonces es cuando precisamente con la mayor de las liberalidades, en el único asunto en el que la avaricia estaría más que justificada. […]

Explícanos ahora el tiempo que perdiste con un acreedor, cuánto con tu amiga, cuánto con un acusado y cuánto con los clientes que hayas podido tener; cuenta la cantidad que has perdido con las disputas con tu mujer, cuánta en el castigo de los esclavos, y en las calles de la ciudad cuando te dirigías a cumplir con tus obligaciones. Añade también las enfermedades que cogimos por nuestra culpa; añade el que se perdió tumbado y sin hacer nada: te darás cuenta que tienes bastantes menos años de los que cuentas.

Reflexiones sobre estos textos

Séneca es una persona de la élite de Roma en el siglo Iº de nuestra era, también era senador romano. Su respuesta a la pregunta ¿la vida es corta o larga?, afirma la vida es suficientemente larga, para que podamos lograr nuestros propósito o propósitos más importantes o mejores. Luego no podemos quejarnos de que no tenemos tiempo, de que la vida es corta.

Recalca que lo que sucedía a todos los ciudadanos en general en Roma, y es que se perdía el tiempo o se perdía mucho el tiempo.

Expone muy detalladamente en qué actividades se perdía entonces más el tiempo y hacían desviarse por consiguiente a la persona de lo más importante en ella. Para nosotros esta es la genialidad de Séneca como gran observador social. Así enumera grandes pérdidas de tiempo: la gran avaricia de algunos, los que tienen trabajos inadecuados, los adictos al vino, los perezosos, los aventureros trotamundos, los que están pendientes de lo que piensan los demás.

Sigue profundizando con toda lucidez en las pequeñas pérdidas diarias de tiempo: pérdidas con acreedores, pérdidas con amigos o amigas, pérdidas en discusiones con la esposa, pérdidas en el castigo de esclavos y pérdidas callejeando. Son pérdidas diarias, que sumadas todas en el año y sumados todos los años de vida da un resultado total muy alto. Así se puede afirmar con Séneca que: toda la duración no es vida sino tiempo, se podría añadir de tiempo perdido.

Del siglo Iº al siglo XXI

Con el paso del tiempo, con el paso de 2000 años nada menos, a nuestro humilde parecer constatamos que las costumbres de las personas en Occidente en la actualidad y en referencias a las pérdidas del tiempo de la vida personal se han incrementado exponencialmente desde el siglo Iº y casi son las mismas. Estas pérdidas han ido creciendo con la evolución del tiempo con extraordinaria fuerza, exponencialmente.

Las pérdidas de tiempo del siglo Iº se conservan también en el siglo XXI, pero aumentadas en cantidad, y en el siglo XXI aparecen nuevas o parecidas pérdidas de tiempo que son de mayor profundidad y más destructivas.

Salvo perder el tiempo en el castigo a los esclavos, que ya no existen como tal en el siglo XXI, todo lo demás enumerado por Séneca existe en una mayor proporción.

Se dirá que en la actualidad la población es muchísimo mayor, es cierto, pero el tipo de pérdida es el mismo. Analicemos un poco: los que tenían trabajos inadecuados, ahora son en número mayor, con algo nuevo, que no hay trabajo para todos, apareciendo el nuevo fenómeno del paro laboral; las pérdidas en discusiones con la esposa, ahora con las leyes del divorcio pueden  perder además del tiempo, la vivienda, los ahorros y quizá la salud; las pérdidas de los adictos al vino, ahora las pérdidas son mayores: adictos a la cerveza, adictos al whisky, adictos al wodka,  adictos a las drogas que pueden perder el tiempo, el dinero y quizá la vida.

Los avariciosos, los ambiciosos, los aventureros, cada uno en su cualidad y proporción sus pérdidas de tiempo, también ahora en la actualidad son mayores, porque en las ciudades occidentales con un progreso de 2000 años facilitan mayores posibilidades de perder o de distraer el tiempo y la persona. Las calles tienen mayores distracciones. Hay más espectáculos y fiestas varias; hay más y mayores viajes, grandes tiendas de compras. Las distancias son más grandes…

No sólo las pérdidas de tiempo son ahora mayores que en el pasado, sino que hay algo más profundo o grave como dice el sabio Séneca: Por todas partes estamos rodeados de vicios que nos atacan y que no nos dejan levantarnos, ni volver nuestros ojos hacia la contemplación de la verdad: antes bien nos mantienen hundidos y clavados en las pasiones.

 

 

 

 

 

 


jueves, 19 de diciembre de 2024

La vida espera algo de nosotros

Sí, esto afirmaba el gran psiquiatra vienés Viktor Frankl.

Viktor Frankl, (1905-1997) psiquiatra, neurólogo, filósofo, de origen judío, pasó por varios campos de concentración nazí. Escribió un libro sobre su experiencia en el campo de concentración titulado El hombre en busca de sentido del que se han vendido millones de ejemplares en todo el mundo.

Inventó como psiquiatra un método curativo orientado a superar el dolor psíquico, mediante la elaboración de metas y objetivos. El paciente se cura cuando se pone metas o propósitos con seriedad. A este método le llamó Logoterapia y está orientado al futuro, no se dan fármacos.

La logoterapia está orientada al porvenir, el pasado es menos importante. Es una apertura al mañana rompiendo con el ensimismamiento neurótico, que vuelve una y otra vez a sus obsesiones, reforzándolas con sus pensamientos recurrentes. Viktor Frankl afirma que la principal motivación del ser humano no es la búsqueda de placer o de poder, sino la búsqueda de sentido. Frankl señala que las personas viven y mueren por sus ideales y principios. La logoterapia tiene su cometido en ayudar al paciente a hallar el sentido de la vida, el sentido de su vida. Es decisivo conocer el porqué de la existencia, el porqué vivimos, para qué vivimos, conocer la finalidad de la vida para poder soportar mejor cualquier dificultad o tropiezo en el camino.

Aplicado el método a cualquier persona concreta, vemos que su equilibrio psíquico no está en no tener problemas o tensiones, sino en la lucha entre lo que es y lo que quiere llegar a ser, el fin que queremos conseguir, la meta a la que queremos llegar. Sin esa lucha, sin ese conflicto por poder alcanzarlo caemos en el vacío existencial, donde nada interesa, nada importa, nada nos mueve o impulsa hacia un fin, objetivo, meta o propósito. 

La logoterapia puede ser utilizada tanto para pacientes psíquicos como para todo tipo de personas que la utilicen como crecimiento personal.

Lo mejor del hombre, la esencia íntima del hombre es su capacidad para enfrentarse con responsabilidad, para luchar con responsabilidad, aún sabiendo sus límites, para trabajar por conseguir una meta, una finalidad elegida por él. Lo cual no es gratis, ni mucho menos, sino que implica mucho esfuerzo, persistencia y sufrimiento, pero el sufrimiento se hace más tolerable, cuando adquirimos el sentido o propósito, cuando somos conscientes, nos damos cuenta del fin que perseguimos, cuando caemos en la cuenta ante las muchas distracciones de la vida de por qué motivo luchamos para lograr la meta.

Viktor Frankl escribió en su libro El hombre en busca de sentido que: “El hombre que se hace consciente de su responsabilidad ante el ser humano que le espera con todo su afecto o ante una obra inconclusa no podrá nunca tirar su vida por la borda”.

En su impactante libro El hombre en busca de sentido muestra Viktor Frankl la vida tan degradante que llevaban los prisioneros en el campo de concentración y como muchos perdían la esperanza de seguir viviendo. Dice que cuando un prisionero se acercaba a otros y les regalaba los cigarrillos que le quedaban, esto era signo de que había perdido toda esperanza de vivir e inmediatamente se acercaba a la valla electrificada del campo para tocarla y morir.

Viktor Frankl ante todas las miserias y degradaciones que sufrían él y todos los demás prisioneros, no perdió nunca la esperanza en un futuro mejor y para seguir adelante viviendo, cumpliendo sus tareas, pensaba que su esposa le estaba esperando.

Se comprende ahora que haya escrito “la vida espera algo de nosotros”, ya sea una esposa u otra meta elegida por nosotros.

 

 

 

 

lunes, 2 de diciembre de 2024

La amistad es lo más necesario para la vida

La amistad es lo más necesario para la vida, la frase es de Aristóteles (384 años a. C), importante filósofo griego y se encuentra en su libro Ética a Nicómano (Eth. Nic. VIII.1156 a).

Los tres grandes pensadores del mundo griego clásico, Sócrates, Platón y Aristóteles vieron en la amistad un asunto necesario y profundo para reflexionar en la vida, para pensar pausadamente.

Nos preguntamos si sigue siendo verdad esta afirmación de Aristóteles hoy en día: La amistad, lo más necesario para la vida, escrita hace más de dos mil trescientos años. La respuesta es sí, pero situando y comprendiendo bien algunos matices.

Hoy en 2024 en Europa y en otros países tenemos unas sociedades egoístas, desgarradas, inauténticas para la mayoría de sus ciudadanos. Para estos ciudadanos la amistad no es lo más necesario para la vida, ni para la vida en común ni para la suya propia. Porque ellos, muchos de ellos pretenden conseguir sus objetivos a toda costa, pasando por encima de los derechos y oportunidades de los demás, nada les detiene, lo avasallan todo. Los otros son rebajados a objetos, a cosas, no los consideran con el respeto y la necesaria relación de igualdad. Las relaciones así son indiferentes, distantes y en algunos casos violentas. En la indiferencia y en la violencia hay muchos grados. La vida se vuelve así, en la práctica, en una lucha sórdida, silenciosa, con poca convivencia, con poca relación afectiva y comprensiva del otro y de su circunstancia.

Basta ir por la calle y encontrarse con una infinidad de gente, que no se saluda, que sigue solamente a lo suyo y que si te descuidas aprovecha la situación para rebajarte o humillarte. Actitudes estas profundamente inamistosas.

En estas sociedades, en esta vida actual ¿dónde encuentras la amistad? o ¿dónde ves amistad hoy?. Pues en pocos sitios y prácticamente no se ve. Y encontrar amigos a lo largo de toda la vida es un bien escaso y tan escaso. Con toda certeza dice un viejo refrán español: “Un amigo es un tesoro”, por lo pronto un amigo es difícil de tener, incluso de encontrar, entre la gran maraña de conocidos, falsos amigos, o amigos de ocasión y de momento.

Entonces ¿qué es la amistad?, ¿qué es un amigo?. Mucha gente, muchos pensadores han contestado sobre qué es la amistad en sus escritos a lo largo de la historia, recordemos aquel clásico De amicitia (Sobre la amistad) del ciudadano romano Marco Tulio Cicerón (106 - 44 antes de Cristo). El título exacto del libro en latín es Laelius, sive De amicitia (Lelio, o Sobre la amistad). Gayo Lelio acababa de perder a su amigo Escipión Emiliano en la toma de Numacia y habla con sus yernos sobre la práctica de la amistad. Escribe aquí Cicerón una bella y cierta sentencia: “Quienes quitan la amistad de la vida parecen quitar el sol del mundo”. En el capítulo XIII, 47 del De amicitia afirma Cicerón que: “El mundo en que vivimos se halla menesteroso de amistad”, otra afirmación es que la “ única amistad posible es entre iguales”.  Pondera la importancia de la amistad para conseguir la felicidad humana, elevando la amistad a lo más digno de la naturaleza humana. La amistad verdadera se da entre iguales, así entre dos ciudadanos libres, pero no es la misma amistad entre un ciudadano libre y un esclavo tanto en aquella sociedad romana como en cualquier otra sociedad y momento.

El tema de la amistad tiene una larga historia y evolución. Pedro Laín Entralgo, filósofo español del siglo XX ha investigado el tema en su libro Sobre la amistad (1972). Analiza detenidamente: La amistad en la Grecia Clásica; La amistad en la Grecia Helenística y en Roma; El cristianismo y la amistad; Visión cristiana de la amistad desde San Agustín hasta santo Tomás de Aquino; Santo Tomás de Aquino y la amistad; La amistad en el mundo moderno: Kant; Vicisitudes postkantianas de la amistad.

También ofrece una teoría de la amistad, que muy resumidamente vamos a esbozar.

La definición de amistad que da Pedro Laín en su libro es: “Es una peculiar comunicación amorosa entre dos personas, en la cual, para el mutuo bien de estas, y a través de dos modos singulares de ser hombre, se realiza y perfecciona la naturaleza humana”.

Tenemos una relación o una clase especial de amor entre dos personas diferentes y se relacionan para beneficiarse o ayudarse los dos mutuamente.

La peculiaridad de la relación amorosa la concreta en la donación, el dar de sí, dando algo de lo que yo soy o hago, algo de lo que tengo y lo doy libre y amorosamente.

Las notas distintivas o características de la amistad para nuestro autor son: la benevolencia, la beneficiencia, la benedicencia y la confidencia.

La benevolencia es querer el bien del otro. La beneficiencia es hacerle el bien. La benedicencia es decir bien del amigo. La confidencia es darle una parte de la intimidad propia. Al amigo verdadero se le hacen confidencias personales, se le dicen secretos.

Una primera preocupación de Pedro Laín le lleva a diferenciar, lo que no es todavía auténtica amistad, así reconoce que: La camaradería, la afabilidad o simpatía, la tertulia, la projimidad y el enamoramiento, pueden coincidir con la amistad o combinarse o fundirse con ella, pero se diferencia de ella esencialmente.

Son muchos los autores que han hablado sobre la amistad, la falsa amistad y la enemistad. Según Eduardo Tijeras: “No hay asunto que se preste a más equívocos y ambigüedades que el de la amistad ni que sea en sí mismo más delicado y propenso a sentimentalismos fáciles”.

Acudiendo también nosotros a los clásicos, Jean Jacques Rousseau nos advertirá que: “No conozco mayor enemigo del hombre que el que es amigo de todo el mundo”, también San Jerónimo decía que: “Una amistad que puede acabar, nunca ha sido verdadera” y Baltasar Gracián recordaba: “Entre ruines nunca hay verdadera amistad”. Deberemos tener siempre presente el consejo del emperador Napoleón cuando señalaba: “Nunca sabréis quiénes son vuestros amigos hasta que caigáis en desgracia”.

La auténtica amistad existe, aunque escasamente en este mundo actual.

miércoles, 21 de agosto de 2024

La vida no está lejos o fuera, sino dentro y aquí

La vida no está lejos o fuera, sino dentro y aquí. ¿Por qué…? La explicación es larga y no fácil.

Lo primero en que podemos caer en la cuenta es que hay principalmente dos tipos de personas en la vida: La persona predominantemente exterior y la persona predominantemente interior, suele llamarse también el hombre exterior y el hombre interior. Nadie es totalmente exterior también tiene algo de interior y al revés nadie es una persona totalmente interior tiene algo de persona exterior. En esto hay muchos grados y matices.

Las características de la persona exterior son: La persona exterior vive influenciada o prácticamente absorbida por acontecimientos exteriores a ella, hace lo que los otros hacen, sin ninguna crítica, sigue a la masa de gente, sigue las modas, busca como tantos otros el placer, la diversión, la comodidad, no tiene quietud, no decide totalmente en su vida. Deciden las circunstancias exteriores.

La persona predominantemente interior no es dominada por los acontecimientos exteriores, sino que sigue sus criterios y toma decisiones propias, ante todo. No sigue modas del momento. Sus decisiones tienen un objetivo que obedece a un proyecto de vida, decidido libremente por él. Se educa con herramientas de constancia, perseverancia, paciencia, acepta y se enfrenta a los contratiempos, intenta superar sus errores. Valora la soledad y el silencio interior. Si es religioso se abre a la oración y a la práctica de la religión de una forma sencilla y constante.

La gran dificultad en la vida de la persona exterior es que tarde o temprano su vida no le llena a él mismo, no le gusta y cae en el vacío. Es el yo superficial. Está atrapado por lo pasajero. No hay en su vida nada estable y por tanto carece de identidad, de algo propio. Por seguir en todo a los demás no tiene nada propio que se diferencie de ellos. Lo efímero y lo pasajero pueden tener mucho encanto, pero no duran, son ríos pasajeros.

Pero la vida buena es la que construye la persona interior con conocimiento, con solidez, con estabilidad dentro de unas circunstancias adversas y móviles. Es el yo profundo. Es la interioridad, buscando en ese interior, dentro del corazón de la persona, que nos llevará a un centro que nos dará estabilidad y donde podemos abrir allí una posibilidad de relación amorosa, que implica hacer experiencia de dar y recibir libremente. Para esto es necesario que haya personas, pues sólo ellas tienen consciencia y libertad. Sólo pueden amarse las personas. Lo mejor de nosotros mismos es nuestra capacidad de amar. Hay en la vida también fidelidades para siempre.

Son muchos los que con comparan la vida con un mar agitado, con una mala mar, que puede hacer naufragar nuestra barquichuela con facilidad. Las olas son nuestros estados de ánimo, nuestras circunstancias que suben y bajan que nos intranquilizan, nos desconciertan o nos desestabilizan.

Dicen algunos que sólo tenemos en nuestras manos el presente, el tiempo presente, el ahora, para poder trabajar, para poder construir. Es cierto en parte. Pero el presente es la confluencia del pasado y del futuro, sin estas dimensiones temporales no hay un verdadero presente.

La vida no está lejos ni fuera, sino dentro y aquí, que quiere decir que la vida buena, la mejor que puedes tener tú está dentro de ti y puedes vivirla inmediatamente aquí y ahora.

viernes, 29 de marzo de 2024

Y sigue aumentando la lectura de este Blog

En nuestro día de hoy, 29/03/2024 las estadísticas de este Blog La persona en vilo dan la cifra de 9.022 lecturas. Son lecturas de personas que no conocemos su rostro, ni su vida, ni sus problemas, pero que en algún lugar de nuestros diversos países de este mundo tan complejo entran en contacto con este Blog, se acercan a él con una lectura deseosa de encontrar algo para su vida. Deseo y me esfuerzo por que lo encuentren. Tengo que decirles que no recibo ningún dinero en concepto de nada, ni lo he pedido nunca. Son varios años los que llevamos en la tarea, que comenzó, porque yo, como todos, pensaba que debemos hacer algo por este mundo global, complejo, descarnado, violento, despiadado y descarriado sea un poquito mejor, aunque sea una milésima. Gracias a todos por su lectura.

Seguidamente les reproduzco lo que escribí el 15 de Junio de 2020:

LUNES, 15 DE JUNIO DE 2020

AUMENTA LA DIFUSIÓN DE ESTE BLOG

Con la satisfacción que todo autor tiene cuando comprueba que su obra va alcanzando éxito, porque es leída y comentada, hoy me toca presumir (con licencia del lector) de que este mi blog ya ha llegado a obtener más de dos mil lecturas, porque se han registrado visitas desde España --sería lo normal-, Estados Unidos, México y otros países de América, y hasta, sorprendentemente, de Hong-kong, completando un total de veinticinco países de todos los continentes.

Son sin duda las maravillas de la técnica, porque las redes sociales nos impulsan a mejorar y a difundir mucho más nuestras ideas, y de esta manera, cual todos deseamos, la cultura y el pensamiento van navegando por el éter.

Y no ocultaré a los lectores, mis amigos (puesto que por amistad me comunico con ellos) que siempre he tenido mis dudas y vacilaciones al incidir en temáticas en ocasiones tan arduas como la filosofía y la ética y la moral.

Sea como fuere, ahí queda lo publicado, y agradezco a los lectores el ánimo que me infunden al contar con mis reflexiones, al tiempo que les prometo obligarme a perseverar en el intento y a seguir perfeccionándome en temáticas de interés.

Muchas gracias a todos por el honor que me hacen leyéndome.

FRANCISCO ROGER GARZÓN

Publicado por FRANCISCO ROGER GARZÓN en 6/15/2020 03:08:00 p. m

 Reproducimos también la reseña de 26 de Agosto de 2022:

A día de hoy 26 de agosto de 2022 este Blog: La persona en vilo según las estadísticas de Blogger, desde su comienzo del Blog en el año 2018 lleva 5391 visitas y cuenta con 70 entradas. Este mes de agosto de 2022 ha registrado 200 visitas. El Blog es leído en más de 25 países de los cinco continentes. Destacamos a España y Estados Unidos como mayores visitantes del Blog.

Señalamos algunas de las entradas más leídas: Cada hombre es el compositor y el ejecutor de la melodía de su propia vida 201; Tres pasiones para vivir 175; Pensamientos para la vida 172El mensaje de Silvester Stallone 162; Etapas de la vida II 139; Hay tres cosas en la vida 106; Toda vida verdadera es encuentro 101; El silencio nos cambia 90.

Damos las gracias a todos los visitantes de este Blog de cualquier parte del mundo, que aunque desconocemos sus caras y sus nombres, sabemos con certeza que son personas en vilo.

        Gracias a todos

                                                                               Francisco Roger Garzón

                                                                                      26 Agosto 2022


domingo, 11 de febrero de 2024

El miedo, el peor enemigo, en toda la vida de las personas

“El miedo es de todas la más grande discapacidad”.

                                                                           Nick Vujicic  

Pero ¿quién es Nick Vujicic?  Nicholas James Vujicic (Melbourne, 4 de diciembre de 1982). Es un predicador y orador motivacional australiano. Nació con el síndrome de tetra amelia, lo que genera que le falten las cuatro extremidades. Es conocido por ser el protagonista del cortometraje El circo de las mariposas.

Vujicic es un conferenciante que ha viajado alrededor del mundo contando su experiencia de vida, impartiendo mensajes de motivación y superación. Él acredita a Dios el éxito de sus logros y la victoria sobre sus luchas personales. Ha escrito cuatro libros.

También reseñan sus seguidores que es hijo de un predicador evangélico serbio, que se casó con una enfermera australiana. Al nacer sin brazos y sin piernas aprendió a escribir utilizando ambos dedos de su pie izquierdo.

Al ser molestado por sus compañeros en la escuela, debido a su discapacidad, Vujicic tuvo episodios de depresión durante su infancia, y cuando tenía alrededor de ocho años, pensó en suicidarse. A los diez años trató de ahogarse en la bañera, pero no se dejó morir por recordar el amor que le tenían sus padres.

 Aprendió además a usar el ordenador y a escribir textos a través del método de "talón y punta" y jugar a la pelota, peinarse, lavarse los dientes y el cabello, contestar el teléfono, bañarse, entre otras actividades.

Se graduó con 21 años de la Universidad Griffith, como Licenciado en Comercio, especializándose en Contabilidad y Planificación Financiera.

Su primer libro se tituló “No Arms, No Legs, No Worries!”2009. (¡Sin brazos, Sin Piernas, Sin Preocupaciones!).

Primero averigüemos, un poco sobre qué es el miedo. El miedo es una emoción negativa, perturbadora, desagradable, de malestar, que hace que sintamos un peligro o daño sea real o imaginado, futuro o pasado. Se vive o se siente el miedo con agitación, con incertidumbre, con angustia. El miedo tiene muchos grados evolutivos, el grado mayor es el terror.

El miedo es una reacción primaria ante un riesgo o amenaza directa o indirecta. Se trata o sirve para evitar lo que hace daño y es una seguridad para nosotros. Pero en muchas situaciones supone un retroceso, un mecanismo de defensa, una rémora, nos impide avanzar en nuestro desarrollo personal y ese es nuestro gran problema que puede extenderse a toda una vida. Nick Vujicic lo ha calificado como una discapacidad, y de todas las discapacidades la mayor.

Hay muchos tipos o formas de miedo, hay seis miedos básicos, que todos los hombres sufren, son: miedo a la pobreza, miedo a la crítica, miedo a la enfermedad, miedo a la pérdida del amor, miedo a envejecer, miedo a la muerte. Hay otros miedos: miedo al miedo, miedo al ridículo, miedo a emprender, miedo a volar en avión, miedo a espacios cerrados, miedo a espacios abiertos, miedo a lo desconocido, miedo al futuro…

El miedo a los fantasmas, sólo existen en la propia mente, son creaciones incontroladas de la imaginación, las personas se causan daño a sí mismas con estas creaciones.

Decía Kobe Bryant, famoso jugador de baloncesto de EE.UU, "si tienes miedo de fallar, probablemente falles". En efecto el miedo provoca fallos, retrocesos, impide avanzar e impide también comenzar proyectos. Incluso desde el ámbito religioso decía San Antonio de Padua: "Preferid ser amados a ser temidos. El amor dulcifica lo amargo y aligera el peso insoportable. El temor, al contrario, nos hace intolerables hasta las cosas más insignificantes".

El miedo puede formar parte del carácter de la persona o de la organización social. Se puede, por tanto, aprender a temer objetos o contextos, y también se puede aprender a no temerlos.

En la actualidad hay gran profusión de bandas o mafias encargadas en provocar miedo en otros, repitiendo a diario las mismas acciones, con señales, colores, etc.

Nick Vujicic es un gran ejemplo de muchas cosas, sobre todo de superar muchos miedos.

jueves, 12 de octubre de 2023

Reflexiones para la vida

Todo lo que escuchamos es una opinión, no un hecho. Todo lo que vemos es una perspectiva, no una verdad.

                                                                         Marco Aurelio

 

Nunca vivirás si estás buscando el sentido de la vida.

                                                                         Albert Camus

 

El fin de la existencia no es vivir, sino saber el fin de porqué se vive.

                                                                         F. Dostoyeski

 

El amor propio es el contenido más profundo de la vida humana.

                                                                         Sándor Márai

 

Encontrar una manera de vivir la vida simple es una de las complicaciones supremas de la vida.

                                                                          T. S. Eliot

 

Nada es tuyo, la vida te lo alquila, te lo presta para que lo disfrutes mientras lo tienes.

                                                                          Walter Riso

No dejes que termine el día sin haber crecido un poco, sin haber sido feliz, sin haber aumentado tus sueños. No te dejes vencer por el desaliento.

                                                                           Walt Whitman


La vida nunca se vuelve insoportable por las circunstancias, sino por la falta de significado y propósito.

                                                                           Viktor Frankl

La vida siempre es importante.

                                                                           P. Laín Entralgo